Configuración ventilatoria basada en fisiopatologías de UCI.
Este módulo proporciona los fundamentos esenciales para configurar la ventilación mecánica en pacientes críticos, integrando la fisiopatología respiratoria con la programación del soporte ventilatorio. A partir del análisis clínico de las principales alteraciones en UCI —como la insuficiencia respiratoria hipoxémica o hipercápnica, el colapso alveolar o la hiperinsuflación— el participante aprenderá a seleccionar parámetros clave como el modo ventilatorio, volumen corriente, PEEP, relación I:E y FiO₂, orientando cada decisión hacia objetivos terapéuticos individualizados y seguros.
Parámetros y modos ventilatorios.
En este módulo se profundiza en la estructura y funcionamiento de los distintos modos ventilatorios, así como en los parámetros que determinan el soporte mecánico ofrecido al paciente. Se abordarán los principios de los modos controlados, asistidos y asistido-controlados, junto con la interpretación de curvas de presión, volumen y flujo, permitiendo al participante identificar asincronías, optimizar la sincronía paciente-ventilador y ajustar configuraciones en función de la mecánica respiratoria y el patrón ventilatorio del paciente crítico.
Ventilación mecánica domiciliaria: Pacientes con insuficiencia respiratoria crónica.
Este módulo aborda el soporte ventilatorio crónico en el entorno domiciliario, centrado en pacientes con patologías como EPOC avanzado, enfermedades neuromusculares, síndrome de hipoventilación y otras causas de insuficiencia respiratoria crónica. El participante aprenderá a identificar criterios clínicos para la indicación de ventilación mecánica domiciliaria, seleccionar dispositivos y modos adecuados, configurar parámetros iniciales seguros y establecer estrategias de seguimiento, titulación y educación del paciente para garantizar una transición eficaz y sostenible desde el hospital al hogar.
Ventilación mecánica no invasiva (VNI): Indicaciones clínicas y fisiopatología.
Este módulo explora el uso clínico de la ventilación mecánica no invasiva (VNI) como estrategia terapéutica en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda o crónica agudizada, analizando sus bases fisiopatológicas, indicaciones, contraindicaciones y límites terapéuticos. Se abordará la selección del modo ventilatorio, interfaz adecuada, configuración inicial de parámetros y monitoreo de la respuesta clínica, con énfasis en patologías como EPOC, edema agudo de pulmón y falla respiratoria post-extubación, promoviendo una intervención temprana y efectiva que evite la intubación.
Soporte ventilatorio en paciente con traumatismo craneoencefálico severo.
Este módulo se centra en el manejo ventilatorio del paciente neurocrítico con traumatismo craneoencefálico severo, integrando los principios de ventilación mecánica con la fisiopatología cerebral. Se analizarán las estrategias ventilatorias neuroprotectoras destinadas a mantener una adecuada oxigenación, normocapnia y control de la presión intracraneal, así como la selección de parámetros que eviten fluctuaciones hemodinámicas y prevengan complicaciones respiratorias secundarias. El participante desarrollará habilidades para configurar el ventilador en función del equilibrio entre soporte respiratorio y protección neurológica.
Ventilación Mecánica en EPOC y SDRA.
Este módulo aborda el enfoque ventilatorio específico para dos entidades clínicas con fisiopatologías contrastantes: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). Se analizarán las estrategias de protección pulmonar, el manejo de la auto-PEEP en EPOC y la titulación óptima de PEEP y volumen corriente en SDRA, así como el uso de técnicas avanzadas como la posición prono y la sedación profunda. El objetivo es que el participante logre adaptar el soporte ventilatorio de forma segura y eficaz, respetando la mecánica respiratoria individual de cada paciente.
Complicaciones y lesiones pulmonares asociadas a la ventilación mecánica.
En este módulo se estudiarán las principales complicaciones y lesiones pulmonares inducidas por la ventilación mecánica, incluyendo barotrauma, volutrauma, atelectrauma y biotrauma. Se enfatizará en la identificación precoz de signos clínicos, gasométricos y ventilatorios que alertan sobre daño pulmonar, así como en las estrategias preventivas y correctivas para minimizar el riesgo de lesiones. El participante adquirirá las competencias para implementar protocolos de ventilación protectora que aseguren un soporte eficaz y seguro para el paciente crítico.