Rol del Fisioterapeuta y Terapeuta Respiratorio en UCI
En este módulo, los estudiantes aprenderán sobre la importancia y las responsabilidades del fisioterapeuta y terapeuta respiratorio en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se abordarán los fundamentos de la evaluación y tratamiento de pacientes críticamente enfermos, con énfasis en técnicas de ventilación mecánica, manejo de vías respiratorias, fisioterapia respiratoria y prevención de complicaciones pulmonares. Además, se explorarán los protocolos colaborativos entre profesionales de salud, el manejo integral de la función respiratoria y la rehabilitación post-UCI. Los estudiantes adquirirán las habilidades necesarias para intervenir de manera efectiva en el entorno crítico, mejorando la recuperación y calidad de vida de los pacientes.
Rol del fisioterapeuta en la unidad de cuidados intensivos
Importancia del profesional en terapia respiratoria
Ejemplo de un manual de código azul
Guías de reanimación
Inhaloterapia en el manejo de enfermedades respiratorias
Evaluación de conocimientos modulo: Rol de fisioterapeuta y terapeuta respiratorio en UCI.
Ventilación Mecánica I
En este módulo, los estudiantes serán capacitados en el manejo y principios fundamentales de la ventilación mecánica, con un enfoque en su aplicación clínica en pacientes con insuficiencia respiratoria. Se cubrirán los tipos de ventiladores, modalidades de ventilación, y los parámetros clave como volumen tidal, frecuencia respiratoria y presión inspiratoria. Además, los estudiantes aprenderán a interpretar las variables de los sistemas de ventilación y cómo ajustar los parámetros de acuerdo a las necesidades del paciente, reconociendo posibles complicaciones y manejando situaciones críticas. Este módulo busca desarrollar habilidades prácticas esenciales para el manejo adecuado de la ventilación mecánica en entornos intra y extra hospitalarios.
Sistema respiratorio
Algoritmos para el control de parámetros ventilatorios en equipos mecánicos emergentes
Manual básico de ventilación mecánica
Modo ventilatorios
Ventilación mecánica no invasiva
Evaluación de conocimientos: Ventilación mecánica I
Ventilación Mecánica II (Cuidados respiratorios del paciente con traqueostomía)
En este módulo, los estudiantes profundizarán en el manejo y cuidado de pacientes con traqueostomía en el contexto de la ventilación mecánica. Se abordarán los principios y técnicas específicas para la atención de estos pacientes, incluyendo la limpieza y mantenimiento de la traqueostomía, la prevención de complicaciones como infecciones o desplazamientos de la cánula de traqueostomía y las estrategias para optimizar la ventilación en pacientes con alteraciones respiratorias crónicas o agudas. Además se hará énfasis en las modalidades de ventilación más adecuadas dependiendo del tipo de paciente a tratar y cómo ajustar los parámetros ventilatorios según las características individuales de cada paciente. Este módulo proporcionará las competencias necesarias para un manejo integral y seguro de los pacientes traqueostomizados en unidades de cuidados intensivos y cuidados del paciente crónico ( HOME CARE).
TRAQUEOTOMÍA INDICACIONES, TÉCNICA Y COMPLICACIONES. INTUBACIÓN
Manejo y protocolos del paciente Traqueotomizado
Manejo de los sistemas de drenaje pleural
Paciente Home Care
Uso y tipos de traqueotomía
Uso de las técnicas de higiene bronquial y soporte ventilatorio en Colombia, en el contexto de la práctica clínica del terapeuta respiratorio
Evaluación de conocimientos: Ventilación mecánica II (Cuidados respiratorios del paciente con traqueotomía).
Ventilación Mecánica III (Cuidados respiratorios del paciente pediátrico y neonatal)
En este módulo, los estudiantes profundizaran conocimientos en el manejo respiratorio de pacientes pediátricos y neonatales que requieren ventilación mecánica. Se abordarán las particularidades anatómicas y fisiológicas del sistema respiratorio en niños y recién nacidos, lo que influye en las decisiones terapéuticas y en la selección de modalidades ventilatorias. Los estudiantes aprenderán a ajustar los parámetros ventilatorios en función de las necesidades específicas de estos pacientes, incluyendo la elección de ventilación no invasiva, el manejo de la insuficiencia respiratoria neonatal y pediátrica, y las estrategias para prevenir complicaciones respiratorias. Además, se explorarán los protocolos de monitoreo y ajuste en la UCI neonatal y pediátrica, con el objetivo de optimizar la ventilación y mejorar los resultados clínicos de los pacientes neopediatricos.
Reanimación Neonatal
Reanimación Pediátrica
Ventilación mecánica Pediátrica & Neonatal
Evaluación de conocimientos: Ventilación mecánica III (Pediátrico & Neonatal)
Gasometría arterial
En este módulo, los estudiantes afianzaran los fundamentos y la importancia de la gasometría arterial como herramienta clave en el diagnóstico y manejo de los trastornos respiratorias y metabólicas, Se enseñará a interpretar los principales parámetros de la gasometría, como el pH, la PaO2, la PaCO2, el bicarbonato (HCO3-) base exceso, Po2/fio2 , saturación de oxígeno y otros valores y ecuaciones con el fin de comprender el equilibrio ácido-base y la función ventilatoria del paciente. Además, se abordarán las implicancias clínicas de los resultados y cómo estos influyen en las decisiones terapéuticas, especialmente en la fisioterapia respiratoria y el manejo de la ventilación mecánica. Los estudiantes desarrollarán habilidades para integrar estos datos en su práctica clínica, mejorando así la toma de decisiones en el tratamiento de pacientes con trastornos respiratorios agudos y crónicos.
Interpretación de gases arteriovenosos. Una guía práctica
Interpretación de Gases Arteriales Sanguíneos
Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido base
Caso clínico
Evaluación final de conocimientos: Gasometría arterial avanzada
Muerte encefálica y conceptualización de la donación de órganos
En este módulo, los estudiantes abordarán los conceptos médicos y éticos relacionados con la muerte encefálica y el proceso de donación de órganos. Se potencializaran los criterios para diagnosticar la muerte encefálica, así como los procedimientos clínicos y legales necesarios para certificarla. Además, los estudiantes explorarán la importancia de la donación de órganos, comprendiendo el proceso de evaluación, los requisitos para ser donante, y las implicaciones éticas y legales que conlleva. Se enfatizará la sensibilidad en la comunicación con las familias y el rol fundamental de los profesionales de la salud en la toma de decisiones informadas y respetuosas en situaciones tan complejas. Este módulo prepara a los estudiantes para abordar de manera ética y profesional la donación de órganos en el contexto clínico.
Guía para el diagnóstico de muerte encefálica
OMS – Donación de órganos y tejidos.
Muerte encefálica
Evaluación de conocimientos: Muerte encefálica y conceptualización de la donación de órganos.
Vía aérea artificial
En este módulo, los estudiantes aprenderán las técnicas y procedimientos relacionados con la gestión de la vía aérea artificial en pacientes con dificultad respiratoria. Se cubrirán las indicaciones para la intubación endotraqueal, las modalidades de ventilación mecánica y el manejo de las vías aéreas en situaciones de emergencia. Además, se abordarán los cuidados post-intubación, la prevención de complicaciones como el daño traqueal y las estrategias para asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Los estudiantes desarrollarán habilidades prácticas en el uso de dispositivos como tubos endotraqueales, laringoscopios y dispositivos de acceso supraglótico, así como en la interpretación de las condiciones respiratorias para optimizar el manejo del paciente crítico.
Intubación y extubación endotraqueales
Manejo de la vía aérea e intubación orotraqueal
COVID-19 / Vía aérea
Manejo de la vía aérea
Evaluación de conocimientos: Vía aérea artificial